miércoles, septiembre 26, 2007

Tamames y Lopez, IV Foro Europeo sobre la Cohesion

jueves 27 de septiembre de 2007
IV Foro Europeo sobre la Cohesión R. Tamames y M. López

Entre hoy y mañana, 800 representantes de la Administración nacional, regional y local de los 27 Estados miembros de la UE, los países candidatos y las instituciones de la Unión se reunirán en Bruselas para debatir en torno a las conclusiones y temas que se han planteado en el “IV Informe sobre la cohesión económica y social” aprobado por la Comisión Europea el pasado 30 de mayo del 2007.
La política de cohesión, característica primordial de la integración europea, tiene ante sí importantes retos relacionados con la globalización, el cambio climático y la demografía que deben ser resueltos para mejorar su aplicación y sacar el máximo partido de ella en el futuro.
El informe al que nos hemos referido debe ser presentado por la Comisión al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones cada tres años, según el mandato del artículo 159 de la versión consolidada del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea. Y en el último se recogen los datos básicos para el debate sobre el futuro de la política de cohesión después del 2013.
Por ello, tras el IV Foro Europeo sobre Cohesión inaugurado hoy en la capital belga, la comisaria de Política Regional, Danuta Hübner, iniciará una consulta dirigida a toda la UE (representantes políticos, interlocutores económicos y sociales y organizaciones de la sociedad civil) sobre cómo adaptar la citada política a los nuevos retos y cómo mejorar su aplicación a fin de obtener los mejores resultados en el futuro.
La macroencuesta puesta en marcha estos días, y cuyas conclusiones se darán a conocer en la primavera del 2008, está basada en catorce cuestiones fundamentales planteadas en el IV Informe a que hacíamos referencia, y se refieren, como no podía ser de otra forma, a todos los ámbitos relacionados con la política de cohesión en un futuro, desde los problemas que plantea la competencia externa en sectores de alta tecnología a cómo promover un desarrollo armonioso, pasando por las cualificaciones necesarias para los trabajadores, competencias, gestión, sinergias y complementariedades con otras políticas y nuevas posibilidades de cooperación entre regiones.
Por lo demás, en las cuatro partes en que se divide el “IV Informe sobre la cohesión económica y social” puede apreciarse cómo se han reducido las disparidades en materia de ingresos y empleo en la UE, pero que todavía persisten importantes déficits que compensar entre los menos favorecidos y el resto. Además, se nos recuerda que la inversión pública ha descendido, así por ejemplo en 1993 ésta ascendía aproximadamente al 2,9% del PIB y doce años más tarde se sitúa en el 2,4%. Si bien es cierto que el proceso de descentralización ha aumentado lenta pero continuamente, por lo que el gasto público regional y local aumentó un 3,6% anual entre el 2000 y el 2005, cifra que supera el crecimiento medio del PIB, que estaba en el 1,7%.

No hay comentarios: