lunes 1 de octubre de 2007
¿Hacia una solución austriaca?
Han sido tres noticias sucesivas de mucho calado. La primera, el Estatuto de Cataluña, que profundiza la ruptura de la unidad de mercado en España. La segunda, la amenaza de un referéndum montado por el Gobierno autónomo vasco, que aun aumentaría más ese riesgo. La tercera, las noticias que llegan sobre el contenido del proyecto de Presupuestos para 2008, porque el gasto público no se va a distribuir de acuerdo con criterios de rentabilidad máxima para el conjunto español. Lo que se ha aceptado, es una progresiva disgregación de la política económica, en función de ciertos intereses regionales que así intentan mejorar su situación. En el excelente «Prólogo» que Joaquín Leguina escribió para esa obra impagable de Francisco Sosa Wagner e Igor Sosa Mayor, «El Estado fragmentado. Modelo austro-húngaro y brote de naciones en España» (Trotta, 5ª edición, 2007) se puede leer cómo «estamos pues ante un proceso interactivo cuyo impulso es la emulación y donde después de cada ronda de «café para todos» se abre otra nueva reivindicación por parte del «hecho diferencial»». Debe completarse esto con lo que, concretamente en relación con el caso de Cataluña, señala el profesor Barea en el reciente libro «Pensamiento económico de José Barea. El legado de un economista de Estado» (AECA, 2007): el Estatuto de Cataluña «regula cuestiones que afectan a las restantes Comunidades Autónomas de régimen común, al reducir la solidaridad exclusivamente a los servicios de educación, sanidad y otros servicios sociales del Estado del Bienestar, lo que perjudica especialmente a las Comunidades pobres».
Conviene, en este sentido, proyectar esto en un momento en que la crisis avanza con bastante rapidez. Ya, en 1928, siguiendo los pasos de Adam Smith, Allyn Young señaló cómo un mercado que se empequeñece -y eso es lo que sucede con estas realidades que surgen en España- liquida las posibilidades de desarrollo para todas y cada una de sus partes. Para España, Perpiñá Grau en «De Economía Hispana» (Labor, 1936) puntualizó esto más aun, para explicar males de nuestra economía.
Por otro lado, a efectos de comprobación mundial, Kindleberger, con su «caracol contractivo» lo puso de relieve, señala de que ahí, en el nacionalismo, estaba la raíz de esa implosión gigantesca que fue la Gran Depresión. La contrastación empírica de estas tesis se ofrecieron de modo escalofriante en el magnífico libro de Frederick Hertz, «The economic problem of the Danubian States. A study in economic nationalism» (Victor Gollancz, 1947). Tiene toda la razón Joseph Roth, en ese delicioso relato que es «El busto del Emperador» (cuidada traducción de Isabel García Adánez, Acantilado, 2004), al señalar que «unos años antes de la Gran Guerra... la que llamaban la «cuestión de las nacionalidades» empezó a ser un tema candente..., la frase previa de esa bestialidad -palabra que toma Roth de Grillparzer- que estamos viviendo ahora».
domingo, septiembre 30, 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario