martes, septiembre 04, 2007

¿Quien paga ahora la obra?

miercoles 5 de septiembre de 2007
«¿Quién me paga ahora la obra?»

POR S.SANZ
MADRID. La pretensión del Ministerio de Sanidad de estudiar para la próxima legislatura la prohibición de fumar en todos los espacios de menos de cien metros cuadrados ha cogido por sorpresa a representantes del sector hostelero. No entienden a estas alturas un cambio de criterio después de «las inversiones que hemos realizado para acondicionar nuestros establecimientos a las exigencias de la ley» (aprobada en diciembre de 2005), denuncia Fernando Martínez, secretario general de la Federación Catalana de Asociaciones de Locales de Ocio Nocturno (Fecalon). Asimismo, Martínez denunció a ABC que una nueva restricción «atentaría contra el consenso al que se llegó en su día» en la aprobación de la ley antitabaco.
José Luis Ascarza, presidente de la Confederación Empresarial de Turismo de Extremadura (Cetex), insistió en pedir transparencia al Gobierno para que aclare «quién pagará entonces los costes de las obras que ya hemos cometido».
Con la entrada en vigor de la ley antitabaco el 1 de enero de 2006, el 95 por ciento de los bares y restaurantes de España, con menos de cien metros útiles de zonas comunes, se vieron obligados a decidir si se fumaba o no en sus dependencias. En torno al 90 por ciento, eligieron la primera opción. Pero los propietarios de establecimientos que superaban los cien metros y no querían perder a su clientela fumadora tuvieron que hacer reformas para reducir sus instalaciones y poder de esta forma decidir si se fumaba o no en ellas. El dinero que invirtieron en dichas obras es el que reclaman ahora estos hosteleros si son forzados en 2008 a gestionar espacios sin humos. Al margen de considerar las importantes pérdidas de clientes que la medida acarrearía.
También entró en el debate el portavoz de la Asociación Nacional de Empresarios por la Calidad del Ocio (ECO), Vicente Pizcueta, señaló que «no se pueden resolver con leyes problemas sociales, cuando las herramientas de concienciación y la inversión distan mucho de estar comprometidas», y calificó de «paradójico» una eventual revisión de la normativa. El portavoz de ECO, que aglutina a propietarios de discotecas y bares de copas, instó al ministro de Sanidad, Bernat Soria, a que, antes de modificar la ley, «se pongan en marcha las herramientas de las que ésta ya dispone».
Incrédulo con la noticia, Pizcueta reprochó a la consejera catalana de Salud, Marina Geli, haber filtrado los planes de Soria y rememoró cómo el elemento diferenciador de los cien metros cuadrados ya supuso una cuestión de intenso debate en las negociaciones que condujeron a la redacción de la ley. A su juicio, deberían haberse valorado la eficacia de otros mecanismos alternativos. Uno sería, explica, «la prohibición de fumar unos días concretos, por ejemplo los domingos, cuando suele reunirse la familia para acudir a los restaurantes».
Baleares se adelanta
La Consejería de Salud y Consumo de Baleares parece que ya se ha adelantado a los acontecimientos, después que conocerse ayer que va a «incentivar» a través de ayudas, cuya índole se desconoce por el momento, a aquellos propietarios de bares y restaurantes de menos de cien metros cuadrados que prohíban fumar en su interior. El responsable de Salud y Consumo del Gobierno balear, Vicens Tomás, trasladó esta pretensión a los empresarios del sector en una reunión mantenida el pasado agosto. Valga recordar que las comunidades autónomas cuentan con reglamentos propios para la aplicación de la normativa estatal.

No hay comentarios: