jueves, febrero 22, 2007

Villacañas, Apuntaciones en torno a la cultura española

viernes 23 de febrero de 2007
Apuntaciones en torno a la Cultura española
Antonio Castro Villacañas
U NO de los más fiables indicadores del verdadero "estado de la nación" se encuentra en el ámbito de lo que se conoce como "el mundo de la Cultura". Dentro de él, ¿dónde está hoy España? Desde luego, no en puestos de vanguardia. Nuestros científicos se cuentan con los dedos de una mano, y lo mismo podemos decir respecto de los músicos, pintores, escultores, dramaturgos, poetas, novelistas, arquitectos -salvo los que juegan a llamar la atención con el cristal y el acero-, actores, etc. Pocos son, en verdad, los intelectuales y pensadores que traspasan nuestras fronteras. Contrasta nuestra actual situación con las sucesivas y continuas esperanzas que iluminaron -a pesar de los trágicos avatares políticos- nuestro siglo XX. Desde su comienzo hasta los años 80, nombres como los de Ramón y Cajal, Menéndez Pidal, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, García Lorca, Benavente, Picasso, Miró, Juan Gris, Jardiel Poncela, Falla, Albéniz, Fleta, Gaudí, Severo Ochoa (y algunos otros que no me vienen ahora a la memoria) figuraban en las más acreditadas listas de las personalidades contemporáneas... Hoy, salvo dos o tres nombres que por excepcionales confirman la regla, nadie nos representa en el mundo de la Cultura. ¿Sucede esto por casualidad o por castigo divino? ¿Es el lógico resultado de una política cultural "progre" y "democrática" basada en el partidismo político, el nepotismo, la exclusión de quienes "no son de los nuestros", y la protección y exaltación de amiguetes, lameculos y paniaguados? Dejo al juicio de los lectores la adecuada sentencia.

No hay comentarios: