TVE se columpió con Supergarcía por no seguir el ejemplo de Pedrojota
Manuel Ortega
Los "nuevos aires" de Luis Fernández en el ente público llegan con el olor a naftalina de la censura a José María García. En TVE alguien hubiese debido tomar nota de "El Mundo".
23 de febrero de 2007. De la polémica por el tijeretazo de casi cincuenta minutos a la entrevista de José María García poco nuevo hay que aportar. Ya se despachó a gusto el afectado al respecto, lanzándole parte de la responsabilidad a Florentino Pérez, que, a su vez, ha anunciado acciones legales contra aquél. Por su parte, TVE, a través de su director de Programas, Javier Pons, volvió a incidir en que no se emitió la grabación porque "se vertían insultos" y su responsabilidad es "controlar la línea editorial, no los contenidos". Pons, según él, se limitó a hacer su trabajo, dejando claro, eso sí, que "nuestra antena pertenece exclusivamente a los telespectadores y no pertenece a nadie que pueda utilizarla para insultar a nadie y ésa va a ser nuestra política a partir de ahora". Pues siendo ésa la política del ente pública, lo cierto es que ha echado por tierra los nuevos aires de Luis Fernández. García gustará o no, pero meter semejante corte a una entrevista de ese cariz, por mucho que se emita un minuto en el que calificaba al presidente de RTVE como "hombre de Prisa", no es la mejor muestra de talante. Tampoco lo es que TVE no haya cedido una grabación que permita comprobar el grado de veracidad sobre la existencia de insultos. De momento, hay alguna pequeña muestra del vídeo corriendo por Internet en la que ante un impávido Jesús Quintero en la que García reparte estopa, fiel a su estilo, pero sin caer en el insulto. Así que mientras TVE o la productora de Quintero no aporten pruebas sobre la justificación, la pelota de la censura quedará en su tejado.El ejemplo de PedrojotaY es que Fernández podía haber tomado como referencia el chat que realizaba, hace algo más de un año, Elmundo.es, y que supuso un cataclismo por ser el regreso de García, a todo trapo y contra todos. Con la cabeza completamente pelada a consecuencia del tratamiento médico contra el cáncer, García arremetió contra tirios y troyanos –básicamente, los mismos que en el vídeo de la polémica: José María Aznar, Florentino Pérez, Luis Herrero, Federico Jiménez Losantos, Ernesto Sáenz de Buruaga, etc.– incluyendo al jefe supremo del diario de Unedisa. Claro que Pedrojota no tuvo el menor inconveniente en no tocarle una sola coma de sus declaraciones, incluyendo las que le daban más de un capón a él mismo.Quintero, el desaparecidoEste asunto tiene daños colaterales. No sólo ha conseguido ampliar la caja de resonancia de García –a buen seguro no le faltarán ofertas para acudir a otras televisiones, la primera Antena 3–, sino que deja a Quintero en una situación comprometida. El jueves, por ejemplo, ni estuvo ni se le esperó, desapareciendo por completo cuando hubiera, como responsable del espacio, debido dar algunas explicaciones. Y es que Quintero tiene un dilema: o denuncia la censura y se le acaba el negocio con TVE –y quién sabe si con otros canales–, o da la callada –o la justificación– por respuesta y pierde toda la credibilidad, salvando, eso sí, la bolsa. Para ejemplo está el de José Luis Balbín, profesional de opiniones encontradas pero que en los años del control más férreo de Alfonso Guerra en RTVE, tuvo el mérito de enfrentarse al vicepresidente del Gobierno. Pagó el precio, pero al menos guardó la cara. Veremos por dónde sale Quintero.Otra entrevista más sosegadaCambiemos de tercio y vayámonos a otra conversación, ésta más relajada. El director de Informativos de Televisión Castilla y León, José Manuel Negro, entrevistó al presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy el jueves, consiguiendo así una gran exclusiva periodística dentro del panorama de los medios de comunicación de esta Comunidad.Periodismo de investigación a la españolaEl subdirector de Investigación de El Mundo, Antonio Rubio –antigua pareja de hecho profesional de Manuel Cerdán, ahora director de Interviú-, ha finalizado su tesis doctoral sobre un tema que parece de lo más apetecible: los periodistas españoles en la Guerra del Rif y el nacimiento del periodismo de investigación, según ha informado Sara Sanz en Melilla Hoy.Para Rubio, este conflicto colonial que vivió España durante los años veinte del pasado siglo fue el inicio de dicha modalidad de periodismo, personificada en periodistas como Luis de Oteyza, Rafael López Rienda, Víctor Ruiz Albéniz (El Tebib Arrumi) y Manuel Aznar Zubigaray. Por cierto, que dos de ellos fueron abuelos de dos conocidos dirigentes del Partido Popular: Ruiz Albéniz de Alberto Ruiz-Gallardón y Aznar Zubigaray de José María Aznar. De ambos existen dos desiguales biografías: una de Aznar, excelente, gracias a la pluma de Jesús Tanco, y otra del Tebib Arrumi, de Antonio Martín Escorza, que no está a la altura de la vida de tan curioso personaje periodístico. Aunque algunos aspectos del libro, como los duelos por asuntos periodísticos, sean de lo más curioso.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario