miércoles, octubre 24, 2007

Ramon Tamames, Los efectos Europa en al Nueva España

jueves 25 de octubre de 2007
Los efectos Europa en la nueva España Ramón Tamames
Catedrático de Estructura Económica (UAM)Catedrático Jean Monnet de la UEMiembro del Club de Roma

El Mercado Interior Único (MIU) de la Unión Monetaria fue objeto de análisis en un reciente simposium organizado por el Instituto Madrileño de Administración Pública (IMAP), que gerencia Rafael Plaza, presidiendo las sesiones en esta ocasión el Viceconsejero de Justicia y Administraciones Públicas, Alfonso Cuenca. Invitado a la lección inaugural de ese encuentro, me permití hacer una serie de consideraciones de detalle sobre el funcionamiento del MIU, para luego entrar en los efectos que la plena integración de España en la UE ha tenido sobre nuestro desarrollo en una perspectiva histórica.
En síntesis, esa incidencia ha favorecido la dinamización de nuestra economía y el impulso del crecimiento, hasta el punto de que sin haber pasado por la reforma maxweberiana del capitalismo de influencia calviniana, y sin haber sido tampoco un caso de aceptación generalizada de la selección darvinista, hoy el país es muy distinto de lo que era hace treinta años, y con perspectivas muy alentadoras, si sabemos comportarnos civilizadamente de cara al futuro.
Como resumen de todo lo que examiné sobre la configuración del MIU, podríamos decir que el progreso de España en los últimos cien años ha sido largo y complicado. Lleno de avatares, incluso con pasos atrás que dilataron el itinerario, y entre nostalgias de sueños postimperiales, frustraciones históricas, dictaduras mayores y menores, complejos de inferioridad y explosiones de españolismo o secesionismo, para al final haber entrado en lo que parece racionalidad sine die en la senda europeísta.
España desde su incorporación a la CE en 1986 se ha modernizado a fondo. Sus empresas son hoy comparables en muchos aspectos a las mejores del resto de la actual Unión Europea (UE), con atractivo considerable para las inversiones intra y extracomunitarias, que han desempeñado un papel formidable en el avance económico y tecnológico. Al propio tiempo, los intercambios han aumentado en términos de creación de comercio, incluyendo una expansión espectacular de las transacciones con el resto de los 27. Por otra parte, los Fondos Estructurales y de Cohesión, han ayudado decisivamente a mejorar las condiciones de la agricultura, a cubrir parte del déficit de infraestructuras, proporcionando asimismo un nuevo enfoque a la política medioambiental en la península y los dos archipiélagos.
Hemos de destacar, igualmente, que desde el punto de vista de la presencia internacional, el papel de los españoles está en alza en áreas donde precisamente nuestro entronque histórico y cultural es mayor: los pueblos hispanohablantes de toda la América, que ahora nos ven de forma distinta a lo que éramos antes, en los tiempos de un Estado en aislamiento dentro de Europa. En la amplia área idiomática del español, nuestra imagen ha cambiado de color, fuerza y cariz. Ahora somos para ellos un referente, un socio del área de gran progreso de la UE, y que está en condiciones de colaborar con el desarrollo a que aspiran más de 300 millones de ciudadanos entre el Río Grande del Sur y la Tierra del Fuego.
Las inversiones españolas en esa extensa área, nos han dado, además, la oportunidad bien novedosa de formar verdaderas empresas multinacionales que están actuando en los campos más diversos: energía eléctrica, hidrocarburos, transporte, telecomunicaciones, banca, seguros, servicios públicos muy diversos, y tantas otras actividades en las que, día a día se manifiesta una vinculación cada vez más estrecha. Hasta el punto de que se habla, a veces criticándola y exagerando, de una reconquista en marcha, o de una nueva invasión española.
Asimismo, desde su posición en la Unión Europea, nuestro país está contribuyendo a facilitar la relación entre la veintena de naciones iberoamericanas con los objetivos comunitarios europeos. Desde nuestra orilla, se ha progresado para hacer posible una mejor relación con Centroamérica, a través de las Reuniones de San José. Al igual que se está trabajando para que la Comunidad Andina pueda mantenerse en vida a efectos de integrarse en nuevos proyectos continentales. En esa misma dirección, también desde Madrid se ha contribuido en pro de la formación de zonas de libre comercio entre la UE y México en el Norte, y con Chile y Mercosur en el cono meridional del continente. Sin olvidar que, precisamente, el Mercosur es la plataforma desde la cual se impulsa el nacimiento (bastante difícil en las nuevas circunstancias de gobiernos intervencionistas) de un área de integración continental, con la debida coordinación de políticas macroeconómicas, e incluso previendo una moneda común en la que también el euro va a tener significación relevante.
En definitiva, si lucimos una faz renovada frente a los demás, es porque hemos pasado a estar en un concierto de naciones que han contribuido a extender la civilización moderna, y que ahora están exportando su modelo de integración económica al resto del mundo. Para así coadyuvar a un sistema que a pesar de episodios lamentables, como la guerra en los Balcanes, será basamento indispensable en la estructuración de las nuevas relaciones internacionales, en línea con la idea de la paz perpetua que a finales del siglo XVIII preconizara Inmanuel Kant, a base del estrechamiento de los vínculos comerciales. Todo lo cual es especialmente cierto a raíz de la introducción del euro como moneda competitiva del dólar, un hecho que también puede explicar algunas reticencias estadounidenses respecto de las nuevas potencialidades europeas en el hemisferio occidental.
Después de tanta prédica favorable, hemos de aclarar que, sin embargo, no vamos a ser panglossianos al estilo del Candide de Voltaire, para decir que vivimos en el mejor de los mundos posibles. Porque no obstante, todo lo que nos proporciona la íntima conexión con el resto de Europa, que significa mucho y que va a suponer aún más, sigue habiendo entre nosotros bolsas de marginación y pobreza, situaciones lamentables en el modelo educacional y en el área del I+D, penurias de gerencia en segmentos determinados del mundo empresarial, y otras muchas deficiencias que podrían enumerarse. Pero con todo, como habría dicho Don Pío Baroja, si volvemos la vista atrás en la última vuelta del camino de finales del siglo XX y principios del XXI, el recorrido realizado no puede dejarnos insatisfechos. Lo andado en el corto tiempo que llevamos desde la recuperación de la Democracia en 1977, es mucho; y el progreso hacia mayores cotas de bienestar y prosperidad resulta evidente. Se ha materializado el viejo sueño de Ortega, de que siendo España el problema, Europa era la solución: en el presente histórico, la nación española y el resto de Europa forman ahora una entidad imbricada e indisoluble. Europa ya no es una meta, es parte de nuestro propio ser, e igual que nosotros necesitamos a los demás europeos, ellos nos necesitan a nosotros. Y todo ello en el nuevo contexto del Tratado Europeo de Lisboa-2007, sustitutivo de la Constitución, que estará vigente muy pronto.
Por lo demás, y a escala mayormente interna, la Constitución de 1978 ha dado muchos frutos. Y en ese contexto, el hecho de tener problemas internos que a veces nos abruman por la acción de nacionalistas a la violeta, no debe ser razón para el agobio. Porque a los ojos del resto del mundo, esto ya es un país civilizado y lleno de posibilidades. De modo que para culminar los esfuerzos recientes, tendríamos que procurar —con la fuerza de la razón— que pese más lo positivo que lo negativo, lo ejemplar que lo aberrante, lo aglutinador que lo disolvente. Estamos en un trance en el que, si no aprovechamos todas nuestras capacidades, en poco tiempo lo lamentaríamos para adentrarnos otra vez en el fracaso histórico. En esa tesitura, el reto europeo va a seguir constituyendo un acicate de indudable importancia, para continuar en el progreso material, del capital humano y de la cultura del viejo país que es España.


http://www.estrelladigital.es/a1.asp?sec=opi&fech=25/10/2007&name=tamames

No hay comentarios: