lunes, febrero 04, 2008

Villacañas, Jose Luis Arrese, seguno ministro...

lunes 4 de febrero de 2008
José Luis de Arrese, segundo Ministro Secretario General de FET-JONS

Antonio Castro Villacañas

J OSÉ LUIS ARRESE Y MAGRA nació el 14 de abril de 1905 en Bilbao. Estudió allí la enseñanza primaria y el Bachillerato, y tras ellas en Madrid la carrera de Arquitecto, que inmediatamente comenzó a ejercer. Se afilió a Falange Española en 1933. En Madrid estaba cuando empezó el Alzamiento Nacional. Fue detenido y puesto en libertad, refugiándose en la Legación de Noruega. Desde allí logró salir al extranjero y pasar a la zona nacional. Tomó parte activa en los "sucesos de Salamanca" al lado de Pilar Primo de Rivera y en contra de la Unificación, lo que motivó en principio su arresto y más tarde su condena, de la que fue indultado meses después. En diciembre de 1939, siendo Ministro de la Gobernación Serrano Suñer y Muñoz Grandes Secretario General del Movimiento, el segundo gobierno de Franco le nombró Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento de Málaga, donde destacó por su preocupación social, puesta de manifiesto sobre todo en la construcción de viviendas para trabajadores. En tal cargo se encontraba cuando el 6 de mayo de 1941 Franco nombró al coronel Galarza Ministro de la Gobernación para poner fin a una crisis de medio año. Tal nombramiento fue recibido con numerosas dimisiones de gobernadores civiles -que algunos dijeron promovió Arrese- y con profundo recelo en la Prensa: "Arriba", por ejemplo, publicó un artículo titulado "El hombre y el currinche", cuyo autor -Dionisio Ridruejo- comparaba sin citar nombres a Galarza y Serrano... La situación adquiríó pronto matices subversivos, y Arrese lo hizo notar a Galarza y al teniente coronel Écija, ayudante personal del Caudillo.

Tres días después, el 9 de mayo, Franco le recibió en El Pardo para decirle que el mejor modo de remediar la situación creada por el nombramiento de Galarza era nombrar un nuevo Ministro Secretario General de FET-JONS, pues tras el cese de Muñoz Grandes tal puesto llevaba vacante cerca de año y medio. De esa manera se equilibraba la situación, e incluso mejoraba, sobre todo si el designado era un "camisa vieja" de relieve como él. Arrese siempre sostuvo que él rechazó la oferta alegando mal estado de salud y falta de vocación política, lo que con toda evidencia no era cierto pues la entrevista se prolongó más tiempo de lo calculado y terminó en tablas.

Tres días más tarde, el 12 de mayo, Arrese se reunió en casa de Miguel Primo de Rivera con su hermana Pilar, Delegada Nacional de la Sección Femenina, y con Manuel Mora Figueroa, Gobernador Civil de Cádiz, que también habían dimitido de sus puestos. Allí se enteró de que, por separado, ambos dimisionarios también habían sido recibidos por Franco, quien logró de ella el que retirara su carta de dimisión. Ante la negativa de Mora Figueroa a aceptar su nombramiento para el Gobierno Civil y la Jefatura Provincial de Madrid, Franco le recordó su condición de militar en activo y le dijo que por ello tales puestos no podían considerarse "ofertas" sino "destinos", por lo que no podía rechazarlos...

Todo parece indicar que en esa reunión se discutió y acordó cuál debía ser la postura que Arrese habría de mantener esa misma tarde en El Pardo, donde estaba citado "para continuar la conversación del día 9". Ya que no parecía posible esquivar totalmente la oferta, aun no siendo Arrese militar, sí lo era el negociar contrapartidas que devolvieran prestigio a la Falange primera, de forma que mereciera la pena implicarse en un Gobierno poco falangista. Así, cuando Franco le dijo que podría jurar su cargo de ministro tres días más tarde, el viernes 15 de mayo, Arrese alegó que no podía hacerlo porque un solo nombramiento, aunque fuera tan importante como ese, no solucionaba el gran problema planteado, que era nada más y nada menos que el convertir en realidad las esperanzas políticas y sociales despertadas por la guerra y que en tan gran medida habían contribuído a ganarla. Lo mejor era, aconsejó Arrese, proceder a un gran cambio, total, de Gobierno, salvando así la unidad política rota por el equipo gobernante en ese momento.

Franco aceptó en parte tal planteamiento. Rechazó la crisis total, pero aceptó ampliar el número de los ministros a sustituir y dijo que, por ejemplo, con cambiar a Larraz -encargado de Hacienda- por Benjumea -que llevaba Agricultura y Trabajo- se producían dos vacantes de gran importancia política, para las que le pidió a Arrese nombres de personas adecuadas. De esta manera subieron al primer plano de la escena política José Antonio Girón y Miguel Primo de Rivera.

Antes de firmar cualquier nombramiento, Franco le pidió a Arrese que le redactara un informe sobre la situación y la mejor manera de superarla, dándole dos días de plazo. Arrese consiguió otros dos días más. De esta manera, el 16 de mayo tuvo lugar la tercera y definitiva entrevista constitutiva del gobierno más falangista de cuantos tuvo el Caudillo. En su informe, Arrese señalaba que para ganar definitivamente la paz convenía que en la Secretaría General del Movimiento se instalaran los servicios de Prensa y Propaganda que en ese momento manejaba el Ministerio de la Gobernación y se reorganizaran los de la Organización Juvenil. Franco aceptó sin reparos ambas sugerencias.
De esta forma, el mismo día en que se hizo pública la reorganización ministerial aparecieron los Decretos que nombraban a José Luis Arrese Secretario General del Movimiento; a Miguel Primo de Rivera ministro de Agricultura; de Trabajo, a José Antonio Girón; Vice-Secretario General del Movimiento, a José Luna; a José Antonio Elola delegado nacional de Juventudes; y otro que disponía el traspaso de la Subsecretaría de Prensa y Propaganda del Ministerio de la Gobernación a la Secretaría General de FET-JONS, sin designar en ese momento la persona que habría de hacerse cargo de ella. Gabriel Arias Salgado, neofalangista surgido en los círculos creados en torno a Ramón Serrano Suñer, sería poco después el hombre encargado de llevar a todas partes el punto de vista de FET-JONS sobre la realidad actual y el deseado futuro.

(Esta es la versión personal de Arrese sobre la forma en que se constituyó el IV Gobierno de Franco y la intención que en principio tuvo. De ella y de lo que pasó luego surgen demasiadas interrogantes, que no puedo contestar aquí y ahora, porque lo proyectado en principio como simple síntesis se está transformando en algo más amplio. Debemos, pues, dejar lo restante para otro día, o -mejor aún- encomendárselo a firmas mejor informadas).

http://www.vistazoalaprensa.com/firmas_art.asp?id=4408

No hay comentarios: