2-I-2007
Zapatero y su interpretación de España
Además de la noticia económica del día relacionada con el retiro por parte de Gas Natural de la OPA por Endesa, este viernes destaca el asunto con el que abre el diario El Mundo. El diario de Pedro J. Ramírez se hace eco del discurso que el presidente del Gobierno pronunció durante un acto de celebración de un revista: "Zapatero: 'Recibí un Estado debilitado' pero dejaré 'una España más fuerte'". En su portada informa de que '"Muchos coincidimos" en que hay 'una tensión política desproporcionada', pero '2006 ha sido el año' en que más españoles dicen que les ha«ido personalmente bien'" mientras "afirma que 'la fortaleza de la Constitución de 1978 reside en el acierto de sus contenidos y en la legitimidad' de ser 'símbolo supremo del consenso'". Mientras tanto, "el director de El Mundo critica 'la creciente legitimación política y social de las pretensiones nacionalistas más reaccionarias'" y que "millones de españoles anhelamos ver restablecido el Pacto Antiterrorista".
Además, incluye en su portada que "los dos etarras de la 'caravana de la muerte' se burlan del 'tribunal fascista de excepción'" y apunta que "declaran que 'Txeroki' les encargó que eligieran ellos sobre la marcha el lugar para hacer estallar la bomba tras haber recibido un cursillo sobre explosivos de ocho horas en Lourdes". En su editorial "Una imagen que pone al Gobierno ante el verdadero rostro de ETA" se refiere a esto y dice que "viendo esos rostros desafiantes, esa pose chulesca, ese animoso puño en alto que se alza sobre la foto que hoy publicamos en primera página, nadie diría que estamos ante los miembros de una banda terrorista a punto de deponer las armas y de pedir perdón por sus crímenes. Los ojos de Irkuz Badillo y Gorka Vidal y los de su comparsa Beñat Barrondo no dejan entrever un ápice de arrepentimiento". Además recuerda que "en los etarras que desfilan ante la Audiencia no se ven actitudes de derrota, de rendición o de arrepentimiento. En todo caso, como hizo el miércoles Belén González Peñalva, se declaran dispuestos a arrancarle al Estado en la mesa de negociación los objetivos que no han sido capaces de conseguir con violencia". El diario de Pedro J. concluye que "episodios como el de ayer deberían servirle de lección al Gobierno, que da signos de continuar empeñado en seguir por la senda de la negociación con ETA" y subraya que "Pernando Barrena insinuó ayer que había habido 'un nivel de interlocución política importante' en los últimos días, lo que concuerda con nuestras informaciones sobre un encuentro al máximo nivel poco después de la bomba de la T-4" por lo que "esto no sólo contraviene la voluntad de la mayoría de los ciudadanos, sino el propio anuncio de Zapatero el día del atentado. ¿Tropezará dos veces el presidente en la misma piedra?"
Por su pare, El País abre su edición con una foto de uno de los numerosos atentados registrados en Irak: "Dos suicidas matan a 60 civiles en una calle comercial en la ciudad iraquí de Hila". Además, informa de que "la corrupción deja en suspenso todo el plan urbano de Andratx" y que "el Consell de Mallorca prohíbe conceder nuevas licencias". El diario dedica su editorial a la renuncia de Gas Natural de seguir adelante con la OPA por Endesa. En "Otro proyecto" dice que "como en cualquier diagnóstico sobre un fracaso, sería un error atribuir a una sola causa la retirada de Gas Natural en la carrera que mantenía con la eléctrica alemana E.ON para comprar Endesa" y apunta que "el enconamiento de la política española trabajó en contra de la oferta de Gas Natural; el tenso debate del Estatuto de Cataluña perjudicó el sereno debate de su propuesta; la dirección de Endesa, próxima al PP (lo que también contribuyó al rechazo), juzgó acertadamente que el bajo precio ofrecido permitía un amplio margen de maniobra". Además, dice que "para los accionistas de Endesa, la retirada de Gas Natural no es una buena noticia. E.ON, sin competidor, no tendrá estímulos para aumentar la oferta que debe presentar hoy en sobre cerrado" y que "quedan cartas judiciales por desvelar, concretamente la denuncia por supuesto privilegio de información de Endesa a E.ON, que está viva en un juzgado de Barcelona y que Acciona ha presentado también ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores". Termina señalando que "el enredo continúa sobre nuevos tableros, aunque lo más probable es que su virulencia disminuya una vez que concluya la operación de compra. La economía española pierde una empresa energética de referencia en Europa con un proyecto propio. Ahora comienza otro".
Es con este tema con el que abre su edición el diario ABC. Titula que "Gas Natural denuncia 'desigualdad' en la opa y pide 'daños y perjuicios'" y agrega que "carga en una dura nota contra el Consejo de Endesa y le acusa de 'concertar' la entrada de E.ON en una operación 'no ajustada a derecho'". Por otro lado, publica una declaraciones de Batasuna: "El proceso sigue con una interlocución importante" y agrega que "El PSOE defiende las reuniones de Ibarretxe con Otegi, 'porque persiguen un fin noble', mientras los socialistas vascos critican ahora al lendakari". Además dice que "Rajoy 'intuye' que el Gobierno ha vuelto al diálogo" mientras que "el PP en pleno acudirá mañana a la manifestación del Foro Ermua". En su editorial "Los nacionalismos tensan la cuerda" ABC dice que "no se puede estar diciendo que sí a todo y a todos, porque es evidente que hay demandas incompatibles entre sí y, sobre todo, porque las pretensiones de algunos sectores son insaciables. Zapatero quiso hacer del talante un estilo propio de gobernar para marcar distancias con las formas de José María Aznar. Entre sonrisas y buenismo, la situación se le ha ido de las manos. No sirve para nada la deriva confederal de la organización territorial del Estado, porque en el País Vasco la ambición nacionalista no cesa y el estatuto catalán –de muy dudosa constitucionalidad– no ha colmado las apetencias de los más radicales". Sobre los nacionalismos apunta a que "el caso de Cataluña resulta especialmente significativo. En las últimas semanas, el nuevo tripartito pisa el acelerador de la confrontación con el Gobierno a pesar de las afinidades políticas y las alianzas coyunturales". El diario de Vocento agrega que "en el País Vasco, la reacción virulenta de los nacionalistas contra el Poder Judicial alcanza un grado de intensidad mayor que nunca. Pero no se trata sólo de exigir al Estado: otras veces el enfrentamiento se produce entre dos comunidades autónomas no sólo vecinas, sino también afines por todo tipo de razones históricas y sociológicas". Termina diciendo que "la creación de expectativas insatisfechas es siempre fuente de malestar y destruye la confianza en los gobernantes, su mejor patrimonio político en un sistema democrático. En materia de organización territorial, Zapatero ha cometido un error muy grave al reabrir el proceso estatutario de forma innecesaria y precipitada, sin tener una idea precisa de cuál es el punto de llegada".
La Razón titula que "El Gobierno planea nacionalizar los manantiales y las aguas minerales" y agrega que "Industria tiene preparado un anteproyecto de ley para extender el dominio público a todas las aguas" y que "el Ministerio afirma que compensará a los afectados con el derecho a una concesión durante sesenta años" mientras refleja la "sorpresa y rechazo en el sector: 'Ni entendemos la necesidad de la medida ni vemos su interés general'". En su editorial "El Gobierno expropia el agua", indica que el proyecto del Gobierno de declarar de dominio público todas las aguas de manantial y las termales, que hasta ahora eran de propiedad privada, afectará a un sector "pujante", formado por numerosas empresas españolas y otras de capital mayoritariamente extranjero. Estima que "la medida suscitará, sin duda alguna, reacciones contrarias y las suspicacias del empresariado, cada vez más sensible a las experiencias intervencionistas y nacionalizadoras".
EL MUNDO: Zapatero: "Recibí un Estado debilitado", pero dejaré "una España más fuerte", "La juez anula la norma del voto por correo en el Madrid y da la razón a Calderón" y "Los dos etarras de la 'caravana de la muerte' se burlan del 'tribunal fascista de excepción'".
EL PAÍS: "Dos suicidas matan a 60 civiles en una calle comercial en la ciudad iraquí de Hila", "La corrupción deja en suspenso todo el plan urbano de Andratx", "Un paso más para el final que desea Inmaculada", "Scotland Yard estrecha el cerco sobre Blair por el escándalo de la venta de títulos" y "El juez cita como imputado a Villalonga por el vaciamiento patrimonial de Sintel".
ABC: "Gas Natural denuncia 'desigualdad' en la opa y pide 'daños y perjuicios'", "Cinco minutos de 'apagón global'", Batasuna: "El proceso sigue con una interlocución importante", "Cuevas dejará de presidir la CEOE este verano por motivos de salud" y "Calderón conserva la presidencia del Real Madrid al ser anulado el voto por correo".
LA RAZÓN: "El Gobierno planea nacionalizar los manantiales y las aguas minerales", entrevista a Rubén Múgica, hijo del histórico socialista asesinado por ETA: "Mi partido ha arrinconado a las víctimas y ha olvidado su pasado" y "Salgado moviliza a médicos afines para desactivar las críticas de la vicepresidenta a su ley del vino".
LA VANGUARDIA: "Gas Natural busca crear un grupo energético tras desistir de Endesa", "Ferrocarrils unirá en mayo los dos recintos de la Fira" y "Sólo a media luz : El consumo cayó un 3,3% en Catalunya sobre la demanda habitual". En su editorial titulado "Apagón simbólico" afirma que "Los cinco minutos de apagón voluntario de la luz para expresar preocupación por el cambio climático, realizados ayer de las 19.55 a las 20 horas, tuvieron un carácter eminentemente simbólico. Convocada en toda Europa a través de Internet por la organización francesa Amigos del Planeta, esta acción tiene el valor de haber sido la primera movilización que surge desde la sociedad civil para alertar sobre la gravedad del calentamiento de la Tierra, al margen del seguimiento que haya podido tener".
EL PERIÓDICO: "La ONU confirmará hoy el calentamiento global", "Gas Natural cede en la batalla por Endesa 16 meses después de la opa" y "El Santander ganó en el 2006 lo que la sanidad catalana gasta en un año". Su editorial titulado "Tras el apagón, renovar las luces", afirma que "el cambio climático es el desafío más importante al que se enfrenta nuestra sociedad (...) por las enormes repercusiones socio-económicas".
viernes, febrero 02, 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario