sábado, octubre 27, 2007

Amando de Miguel, Otras lenguas. otras culturas

sabado 27 de octubre de 2007
La lengua viva
Otras lenguas, otras culturas
Quizá el equivalente español sea el toro de Osborne con su apéndice testicular. Por cierto, recuerdo que una profesora austriaca, de visita por España, llamaba "la vaca española" a la silueta del toro de Osborne.

Amando de Miguel

Jaime Jiménez (de la agencia EFE) me cuenta que los franceses utilizan el término "cocorico!" en el sentido de "¡bravo!" para cantar las victorias de alguien. En los años 80 un diario belga, en francés, imprimió este titular: Cocorico Criquielion. Un corresponsal español entendió que el ciclista Criquielion llevaba el apodo de Cocorico. Es un buen ejemplo de cómo el humor consiste muchas veces en que una palabra se entiende de dos formas. Aparte de lo cual me sigue intrigando por qué los gallos dicen quiquiriquí en España y cocoricó en Francia. Son muchos los libertarios que me recriminan mi error de confundir coquelicot (= amapola) con cocolico (= canto del gallo) en francés. No es por justificarme, pero queda dicho que ambas voces están emparentadas.
Frederic Duperrey (Ibiza) precisa:
Una expresión muy francesa es "pousser ou faire un cocorico", que significa dar bombo complaciendo el sentimiento nacionalista francés. Los periodistas deportivos lo hacen a diario en Francia. En España también, pero no conozco de la existencia de una expresión equivalente en español, probablemente porque el símbolo nacional francés, aparte de Marianne, es un gallo.
Quizá el equivalente español sea el toro de Osborne con su apéndice testicular. Por cierto, recuerdo que una profesora austriaca, de visita por España, llamaba "la vaca española" a la silueta del toro de Osborne.
Belén Álvarez (Vigo, Pontevedra) recuerda la escena de su abuela sentada en la playa de un pueblo marinero de Galicia. La mujer había formado parte de la ola de emigrantes que habían pasado los Pirineos. Grita la abuela a su nieto:
Fransuá, Fransuá, vian isí. ¿Vu le vu un pouquiño de shocolá?
Ha sido muy comentada en Madrid la exposición sincrética titulada "Dios (es). Modos de empleo". Manuel J. Samaniego protesta por ese barbarismo de "modos de empleo", una traducción literal del francés para lo que en España se dice "manual de instrucciones". Bien visto.
Enrique Vargas Molina me corrige. El verbo apoquinar viene del romanés, el idioma de los romá o gitanos. La palabra original es te poquinés (= pagar). Añade la siguiente ristra de gitanismos.
"pirarse" de "te pires" = "irse"
"najarse" de "te nashes" = "irse corriendo"
"jalar" de "te jales" = "comer"
"mutrar" de "te mutres" = "mear"
"camelar" de "te cames" = "querer"
"sobar" de "te sobes" = "dormir"
"chingar" de "te chines" = "cortar"
"chungo" de "djungaló" = "malo", "malvado"
"parné" del plural de "parnó" = "blanco"
"chaval" de "chabó" = "un chico joven"
"chira" de "shurí" = "cuchillo"
"menda" de "me" = "yo"
"caló" de "calo" = "negro"
"chaché" de "chachó" = "verdad"
"gachó" de "gadjo" = "no gitano"
"sacai" de "yaká" = "ojos"
"jiñar" de "te jines" = "defecar"
"balichó" (jamón) de "baulicho" = "gocho"
Algún corresponsal dio cuenta aquí de que "la escritura ideográfica es prácticamente igual en todo el sudeste asiático". Algo raro me pareció, pero no me atreví a contradecir esa afirmación, dada mi nesciencia sobre el particular. Alguien de Microbyte, S.L. (supongo que una persona no se puede llamar así) me aclara que los ideogramas no solo difieren entre los países del Oriente lejano. Esas diferencias los hacen ininteligibles para unas u otras personas situadas en el mismo país, sea Formosa o Japón.
Contacte con Amando de Miguel

http://www.libertaddigital.com/opiniones/opinion_40016.html

No hay comentarios: