domingo, noviembre 04, 2007

Jose Oneto, 11-M, El ejemplo de España

lunes 5 de noviembre de 2007
11M: El ejemplo de España José Oneto

La sentencia sobre el atentado del ll de marzo del 2004 ha sido uno de los temas informativos más importantes de todo el fin de semana de la gran prensa internacional y de los periódicos de referencia, que ponen el acento en el éxito que supone para la democracia española la celebración del juicio, en la imparcialidad del Tribunal, en la absolución de ‘Mohamed el Egipcio’, en el desmontaje de la “teoría de la conspiración” montada por la COPE y El Mundo y seguida por el Partido Popular, y en la ausencia de la banda armada ETA (a la que muchos periódicos importantes insisten en presentar como movimiento independentista) en todo lo relacionado con la masacre de la estación de Atocha.
“La condena —señala el periódico The Guardian—no resuelve completamente el peor ataque terrorista de la Europa moderna, pero cierra un capítulo con un estudiado veredicto. Algo que no ha sucedido en el caso de Londres. Mientras España ha alterado escasamente su código legal desde el 11S, el Reino Unido está a punto de introducir de nuevo otra pieza mayor de legislación antiterrorista en el discurso de la Corona esta semana. Es fácil suponer que España ha manejado el reto terrorista más eficientemente y con más respeto por el proceso debido que lo que hemos hecho nosotros. España ha conseguido unas condenas legítimas, bajo las leyes preexistentes, sin hiperactividad legislativa ni amenazas de suprimir libertades esenciales: los sospechosos en España rara vez son retenidos un máximo de 10 días sin ser acusados, frente a los ya draconianos 28 días de Gran Bretaña. Existen muchas diferencias entre nuestras situaciones, pero Gran Bretaña tiene que aprender de las lecciones españolas.”
Es la misma tesis del periódico alemán Süddeutsche Zeitung: “Con el proceso de los atentados del 11M España ha dado una lección. Quien quiera hacerse una idea del carácter de esta lección sólo tiene que ver las condiciones en Guantánamo. Allí reina la arbitrariedad… España, sin embargo, se ha enfrentado al acto terrorista más cruel de su historia con un Estado de derecho ejemplar: el arma más fuerte de que dispone su joven democracia”.
“El hecho mismo de que hayan absuelto a ocho acusados y que las condenas para otros hayan quedado muy por debajo de las exigencias de la Fiscalía —argumenta por su parte el Frankfurter Rundschau— habla a favor de un proceso de un Estado de Derecho”, mientras que Die Welt destaca que a pesar de la monstruosidad de la masacre se ha juzgado “no como un acto de venganza, sino de un tributo a la Justicia, como en el caso de cualquier otro crimen”.
Como habla a favor de los españoles —dice por su parte el Frankfurter Allgemeine Zeitung— el que “en el día a día, la población haya reaccionado con una llamativa serenidad y sin xenofobia, a pesar de que la amenaza procedente de la vecindad más inmediata no ha desaparecido y las fuerzas de seguridad siguen detectando nuevas “células islamistas”.
Periódicos británicos, alemanes, franceses, italianos y norteamericanos destacan sobre todo la confusión que ha provocado la teoría de la conspiración intentando implicar a ETA en los atentados. “Los ataques terroristas —editorializa The Economist— buscan crear confusión y los atentados lo consigueron, mientras la confusión ha continuado rondando la política española. Las múltiples teorías conspiratorias, desde la implicación de ETA hasta la acusación a los socialistas de un encubrimiento, perdieron mucho con la sentencia, aunque los teóricos de la conspiración seguirán dándole vueltas al asunto.”
“Los españoles no pueden olvidar el atentado a su ciudad, pero no sólo por el impacto emocional que supuso, sino porque en esta sociedad políticamente sensibilizada muchos creen que la alianza del anterior Gobierno conservador con George Bush en la guerra de Iraq fue la causa del ataque”. Y en ese aspecto coinciden editorialistas y analistas de muchos de los periódicos.
Sólo The Wall Street Journal, el periódico económico en el que suele escribir el ex presidente del Gobierno José María Aznar sostiene que es difícil que la sentencia haya puesto el “punto final” porque “para eso España necesitará encontrar la clase de madurez política y de liderazgo que ha estado ausente en los últimos tres años”.
“La justicia española —dice el periódico— ha desempeñado su labor bien, dadas las circunstancias. No puede decirse lo mismo de los políticos españoles, cuyas peleas mantenidas desde entonces han llevado al país a un incruento, pero amargo, conflicto sectario. La supuesta “conspiración es probablemente demasiado importante para la buenaventura socialista como para ser abandonada a tan sólo unos meses de las elecciones parlamentarias que se celebrarán la próxima primavera. El veredicto sobre la joven y frágil democracia de este país está aún pendiente.”

http://www.estrelladigital.es/a1.asp?sec=opi&fech=05/11/2007&name=oneto

No hay comentarios: