domingo, noviembre 16, 2008

Sembrar el petróleo, ese "excremento del diablo"

Venezuela en la encrucijada

Sembrar el petróleo, ese "excremento del diablo"

«Excremento del diablo» es una expresión utilizada aquí por los críticos que culpan a la dependencia del petróleo como causante de los males que afectan a Venezuela. La frase, como tantas, no deja de ser ingeniosa, producto de un lamento crítico, pero como muchos productos del magín humano, excesiva, aunque excusable porque expresa el sentimiento de frustración que se esgrime para referirse al mal uso que se ha hecho de la explotación de una riqueza envidiable para tantos países. Colosal paradoja, si se compara el potencial creador de riqueza y bienestar en contraste con el agudo problema de la pobreza crítica que afecta a importantes sectores de la sociedad venezolana.

MANUEL LUNA RODÓ

15 de noviembre de 2008

CARACAS. 14-11-2008.- No le falta razón a don Reynaldo García Cárdenas, lector de mi análisis anterior acerca de la coyuntura venezolana cuando nota la falta de un comentario en el que —afirma— debe abordarse la hipótesis de un descenso del barril de petróleo, aproximándose a los 50 dólares. Como esta circunstancia ya se está dando, y la caída desde los 140 en que llegó a situarse es un hecho, resulta ineludible abordar el tema de consecuencias nada halagüeñas para Venezuela

Al inicio de la andadura de Hugo Chávez en la presidencia de Venezuela, un ex presidente de Colombia, Ernesto Samper, al observar las primeras soflamas revolucionarias del caudillo bolivariano, expresó que no le temía al Chávez con popularidad alta y el barril de petróleo en escalada, pero que le preocupaba mucho un descenso relevante de ambas. Esta hipotética previsión del estadista colombiano está teniendo cumplimiento en estos momentos y la preocupación es extensible en toda Venezuela, tanto en la parte de ésta que sigue fiel a su líder como en la que se enfrenta a él desde una oposición fragmentada pero que avanza en llegar a acuerdos de unidad con un solo propósito: frenar la deriva del régimen actual venezolano hacia un modelo calcado al carbón del que impera en la Cuba a la espera del inevitable desenlace vital de Fidel Castro.
«Excremento del diablo» es una expresión utilizada aquí por los críticos que culpan a la dependencia del petróleo como causante de los males que afectan a Venezuela. La frase, como tantas, no deja de ser ingeniosa, producto de un lamento crítico, pero como muchos productos del magín humano, excesiva, aunque excusable porque expresa el sentimiento de frustración que se esgrime para referirse al mal uso que se ha hecho de la explotación de una riqueza envidiable para tantos países. Colosal paradoja, si se compara el potencial creador de riqueza y bienestar en contraste con el agudo problema de la pobreza crítica que afecta a importantes sectores de la sociedad venezolana.
Sembrar el petróleo
Como un ritornello se ha repetido en Venezuela uno de los consejos incumplidos que de haberse llevado a cabo hubiera situado al país entre los más prósperos del mundo dado su potencial yacente. Tiene su origen en un angustioso editorial publicado en un diario caraqueño, Ahora, el 14 de julio de 1936. «Sembrar el petróleo», que era su título, venía a definir la agricultura como «economía reproductiva y progresiva», mientras que a la minería la consideraba como «economía destructiva» en su condición de recurso no renovable. Su autor, Arturo Uslar Pietri, que pudo haber pasado a la historia como augur de brillantes perspectivas económicas y sociales para Venezuela, ha quedado como el notario que ha dado fe del desmesurado uso de recursos que convirtieron al país en arquetípico rentista.
Lejos de corregir esta excesiva dependencia del petróleo, en lo que va de revolución bolivariana que debería llevar a Venezuela al «socialismo del siglo XXI», se ha acentuado hasta el punto de que en estos momentos las exportaciones de hidrocarburos constituyen el 94 por ciento del total. La casi absoluta decadencia de las actividades económicas tradicionales ha enrumbado al país hacia una existencia progresivamente parasitaria.
La frase con que Uslar Pietri resumía esta dependencia parasitaria podía resumirse así: «El petróleo no es ni una cosecha ni una renta, sino el consumo continuo de un capital depositado por la naturaleza en el subsuelo». La idea de «sembrar el petróleo» podía definirse como el desarrollo de una política destinada a evitar el paulatino deslizamiento hacia el «parasitismo»
Una secuela inevitable de la economía rentista, precursora de la corrupción, fue señalada así por Uslar: «El verdadero mal, el mal casi irreparable […] está en que […] se ha pervertido, Dios sabe hasta que profundas fibras, el sentido de la economía en el pueblo venezolano. Se le ha enseñado, en todas sus capas sociales, a desdeñar el trabajo por el maná, a pensar en términos de magia y no de contabilidad, a perder la noción de los precios, de los costos y del equilibrio económico […]» Y remataba: «Se ha perdido la noción de lo que es una vida económica normal y se ha hecho casi imposible volver a ella […]»
La joya de la corona
PDVSA (Petróleos de Venezuela, S. A.), la empresa estatal que maneja la planificación, producción y comercialización de los hidrocarburos extraídos del subsuelo venezolano, no ha sido ajena a los cambios operados en el país desde la llegada de Chávez al poder. De cierta autonomía que gozaba hasta ese momento, circunstancia que le permitió situarse entre las más importantes empresas petroleras del mundo, ha pasado al absoluto control gubernamental, y sus funciones han sido ampliadas a actividades ajenas a la estrategia que debe imponerse toda empresa a fin de beneficiar a sus accionistas, en este caso al tenedor absoluto que es el Estado.
Con un ingreso promedio de 100 dólares barril, los vientos han sido favorables para PDVSA, a la que se le asignó un papel al margen de su función primigenia: por ejemplo la financiación de actividades asistenciales como mercados populares destinados a ofrecer productos de la cesta básica a precios subsidiados. Por otra parte, esta bonanza ha permitido a Chávez utilizar los fabulosos ingresos de estos últimos años para con mano dadivosa acrecentar su prestigio utilizando el petróleo para alcanzar su pretendida posición de liderazgo iberoamericano.
Sin embargo, la perspectiva de un descenso de los precios del barril obligará al Gobierno a efectuar ajustes drásticos. Entre éstos, podría verse obligado a poner fin a la generosidad con que Chávez favorece a Cuba, Nicaragua, Bolivia, Argentina, Uruguay y Caribe en general para comprar el liderazgo frente al Imperio.
En la recta final de un proceso electoral
Un agudo observador del comportamiento de Hugo Chávez en la recta final de estas elecciones, que en circunstancias normales no trascenderían del rango administrativo, pero que el presidente bolivariano está convirtiendo en plebiscitarias al imponerse en un papel de prima donna absoluto, sostiene que éste se encuentra seriamente desequilibrado y es incapaz de darse cuenta de lo que dice. En las páginas de Tal Cual, Teodoro Petkof llega a la conclusión de que Chávez «pareciera padecer una seria patología psicológica conocida como disonancia cognoscitiva. La realidad va por un lado y él por otro». El comentario de Petkof proviene de la actitud asumida en defensa de los candidatos oficialistas a alcaldes y gobernadores, caracterizada por una estrategia electoral basada en la crispación del clima político, el recrudecimiento de la polarización acompañada por un lenguaje brutal y la abundancia de insultos y tergiversaciones. «Mafioso», «imbécil», «desgraciado» se han convertido en palabras de uso corriente por parte de Chávez para descalificar a los más destacados candidatos de la oposición que se enfrentará a él el próximo 23 de este mes.
La estrategia impuesta por Chávez en esta campaña no encuentra oposición en sus más inmediatos seguidores, propensos al aplauso incondicional, lo que no impide que desde sectores afines incluso al PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) la crítica al borde de la disidencia se abra paso en premonición de una fisura en el chavismo de impredecible desenlace.
La exagerada interpretación de encuestas amañadas por el Gobierno para infundir optimismo ante la inmediata convocatoria electoral bien pudiera describirse como silbar en la oscuridad para darse valor.

http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=2858

1 comentario:

Anónimo dijo...

LA CIA Y LOS ALIADOS DE HUGO CHAVEZ:
Todo el andamiaje de la CIA y sus extensiones y derivados, como USAID, la National Endowment for Democracy y la prensa adicta al imperio, se jugó por el obispo Fernando Lugo el 20 de abril.
En Paraguay, llamó la atención que las ONGs recibieran fuertes donaciones a partir de la llegada al país del embajador James Cason, un conocido desestabilizador apadrinado por Otto Reich. El objetivo de la operación encubierta era sufragar la alternancia en el poder, ubicando al obispo Fernando Lugo en la presidencia de Paraguay.
Entre las numerosas organizaciones beneficiarias de estos dólares distribuidos por la administración de George W. Bush que apoyaron a la campaña del obispo, sobresalieron Gestión Local y la Casa de la Juventud, que financiaron con fondos de USAID e IAF a los movimientos Tekojoja y Pmas, como en Nicaragua la NED y otros organismos alternativos de la CIA propiciaron la elección de Violeta Chamorro en 1989.
Las organizaciones no gubernamentales y voluntarias –lo que hoy conocemos por sociedad civil— son conocidas como una extensión de las políticas neoliberales de EE UU en todo el mundo.
La CIA y la US Agency for International Development (USAID ó AID) tienen un protagonismo central en el esquema de promover las ideas y hechos políticos favorables al imperio, y a ellas se añadió un nuevo organismo, creado en 1983, bautizado como The National Endowment for Democracy (NED).
En Paraguay, la NED ejerce un control total sobre la prensa mediática, a la que presenta listas indicando cuáles son los referentes políticos que puede promocionar. Son los principales referentes de la NED los propietarios de ABC color y radio Ñandutí, Aldo Zucolillo y Humberto Rubín, dueños de gran parte de lo que en el país se puede decir. En Brasil, a comienzos de los 60, se utilizaron idénticas operaciones de la CIA junto a las de la sociedad civil opuesta al gobierno, con el resultado de provocar el golpe militar de 1964 contra el presidente Joâo Goulart, que dio comienzo a 20 años de una represión política indescriptiblemente brutal.
En fechas más recientes coordinaron un golpe mediático contra el gobierno de Raúl Cubas en Paraguay (marzo de 1999) y aceitaron a la sociedad civil de oposición al gobierno venezolano de Hugo Chávez, donde el papel de organismos gubernamentales estadounidenses, la CIA y otros como la AID y la NED detrás del fallido golpe de estado de abril de 2002 fue evidente.
El embajador norteamericano James Cason, como un flautista de Hamelín dedicado a cantar folklore paraguayo, fue determinante para alinear a todas las ONGs y fundaciones que reciben dólares americanos detrás del clérigo-presidente, sobrino del agente de la CIA Epifanio Méndez (delatado por Agee) y que perpetúa hoy la tradición familiar.
Entre las organizaciones aparecieron incluso grupos de feministas, que se vieron obligadas a impulsar una candidatura de un obispo católico, a pesar del clásico antagonismo con el Vaticano.
Entre estas supuestas organizaciones civiles estuvieron las feministas de convicciones subsidiadas por USAID como las Mujeres Políticas en Red, Parlamento Mujer, Red de Mujeres Políticas, Red de Mujeres Munícipes del Paraguay (RMMP), Coordinadora Interpartidaria de Mujeres del Paraguay (CIMPAR),), Mujeres Políticas por la Democracia y el Desarrollo,etc.
Son sufragadas desde la embajada norteamericana además de las redes de mujeres, Ideco (Roberto Ferreira), el Partido Demócrata Cristiano, Partido Encuentro Nacional, Patria Querida, el grupo de adherentes del Partido Unace que lidera Emma Rolón, la Red de Contralorías ciudadanas del Paraguay, la Contraloría Ciudadana de Ypané, Afosci, CIDSEP, CISNI, Fedem, Transparencia Paraguay, Semillas para la Democracia, radio Los Angeles, Radio Comunitaria de Villa Elisa, Fundación Tierra Nueva y GEAM, todos estos grupos aglutinados en el Grupo impulsor para la Regulación del Financiamiento Político en Paraguay.
La nómina sigue con Sakã (transparencia, en guaraní), integrada por cinco organizaciones no gubernamentales, Gestión Local, vinculada al Moviendo Tekojoja. Los "proyectistas" son Raúl Monte Domecq y Guillermina Kanonnikoff).
Otros grupos paraguayos financiados por extensiones de la CIA son Decidamos, Instituto de Geopolítica y Estudios Internacionales (IPEGEI), Radio CARITAS, Mujeres Por la Democracia, Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos Fundación Paraguaya para la Cooperación y Desarrollo, Centro de Estudios Democráticos (CED), Centro de Información y Recursos para el Desarrollo, Instituto de derecho y Economía Ambiental, Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo, Asociación de Empresarios, Comité Paraguay-Kansas, Asociación Afro Paraguaya Kamba Cua, Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política, Fundación Arlequín Teatro", Casa de la Juventud – Paraguay, cuna del Pmas de Camilo Soares, Cooperativa La Norteña y la Escuela Agrícola de Carumbey, Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales.
En el marco de la campaña pro-obispo, maletines de George W. Bush ingresaron en forma encubierta en Paraguay, yendo a parar a los bolsillos de los partidarios del obispo de los pobres y teólogo de la liberación, el marxista clérigo-presidente Fernando Lugo.
Por ejemplo, los 45,226.96 dólares que en nombre del Plan Umbral recibió recientemente la guevarista Casa de la Juventud (ONG que recauda para el PMas) de mano de organismos imperialistas bajo control de George W. Bush, supuestamente para enseñar a estudiantes secundarios algo fundamental: "identificar la corrupción" en Paraguay. Se suma el dinero a los 127.000 con que anteriormente les benefició la IAF. Se añaden en el mismo contexto las fuertes sumas que recibe Gestión Local, ONG cuyos responsables son a la vez financistas de Tekojoja, o los 132.700 dólares que en el 2006 recibió la Fundación Arlequín Tetro (refugio de organizadores de manifestaciones contra la actual administración municipal) para objetivos tan relacionados con el arte escénico como "ayudar a adolescentes de centros educativos a identificar, estudiar, discutir y atender las prioridades de la comunidad". Debemos agregar los 116.300 dólares de George W. Bush recibidos en el 2006 por el CIDSEP, los 95.000 dólares recibidos por la Fundación paraguaya para la Cooperación y Desarrollo del ex intendente Martín Burt, los 94.000 depositados a nombre de la ADEC, los 27.500 donados a la CPES de Domingo Rivarola, los 164.404 aportados a la CED, o las importantes donaciones que reciben el CIRD de Agustín Carrizosa para "apoyar a las organizaciones de la sociedad civil", la IDEA de Patricia Abed, o los sensibles ecologistas de Alter Vida como Jorge Lara Castro.
Como puede advertirse, la lista es bastante extensa y garantiza un amplio control sobre la "sociedad civil" paraguaya. No es la victoria electoral del Obispo Fernando Lugo la primera operación exitosa de la NED, USAID y la CIA en Paraguay, que ya actuó en Paraguay con eficacia varias veces. Por ejemplo, cuando en 1989 se derrumbaba la Unión Soviética, y con ella la propaganda con que el dictador Alfredo Stroessner justificaba sus abusos, se aseguró de promover un cambio a la medida de los intereses imperialistas, limpiando expedientes y ubicando en la presidencia a un célebre narcotraficante.
El mismo año el gobierno norteamericano invirtió mil millones de dólares en el triunfo de Violeta Chamorro en Nicaragua, imponiendo así una jefa de estado con los billetes provenientes de la National Endowment for Democracy, un inofensivo organismo llamado a tomar la posta de la CIA desde 1983.
Considerando inminente el fin de Stroessner, el imperio norteamericano se movilizó en ese entonces para impedir que sus adversarios tomen las riendas a su caída, para lo cual se apresuró a ganar para su causa a los disidentes con una muy buena remuneración.
El encargado de distribuír los dólares para "el cambio" fue el Dr. Carl Gershman, presidente de la NED. La Freedom House funcionó como un embudo por donde pasaron los fondos que concedía la NED, y gran parte de ellos fueron a parar a los bolsillos de los comunicadores destacados.
Radio Ñandutí, a través de la Casa de la Libertad, recibió importantes sumas de dinero de la National Endowment for Democracy (NED). Leonard Sussman, agente de la CIA y Director Ejecutivo de la Casa de la Libertad, realizó una visita a Paraguay a fines de 1987, guiado por Humberto Rubín, estableciendo contactos con varias organizaciones que luego recibirían fondos de la NED. El objetivo era "madurar" la idea del cambio.
A partir de entonces, estos organismos promovieron la estructuración de un andamiaje que hoy controla todo lo que en Paraguay se puede decir, paradójicamente con la coartada de que defienden la libertad de expresión.
Un organismo es la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), a la que acompaña Cerneco. Reciben con frecuencia los auspicios de USAID. Por ejemplo, el "Foro por la libertad de expresión", organizado por la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) y CERNECO en noviembre de 2004, fue auspiciada por la USAID (Agencia Internacional de desarrollo de los Estados Unidos). A este "Foro" asistió el señor Kevin Goldberg, "experto norteamericano en Libertad de Expresión y Derecho a la Información". Otro apéndice de la embajada norteamericana es el Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación (CERNECO), fundado en 1990. Humberto Rubin, vinculado con la Nacional Endowment for Democracy (NED), fue presidente de CERNECO entre 1992-2002.
CERNECO proclama que "Surgió como un medio para canalizar inquietudes, ideales y el espíritu de servicio y progreso de un grupo de personas vinculadas al campo de la comunicación masiva".
Se formó una línea de acción que enfocaba el tema del Código de Ética, que regulaba la conducta de los propios medios de comunicación, de las empresas anunciantes y de las agencias de publicidad. Integraron la comisión pro-Código de Ética: Carlos Jorge Biedermann, Rufo Medina e Ilde Silvero. Rufo Medina e Ilde Silvero son empleados de Aldo Zuccolillo, dueño del diario ABC Color. En cuanto a Carlos Jorge Biedermann, basta con señalar que es yerno del general de la "Operación Cóndor", Guillermo Federico Clebsch, egresado de la Escuela de las Américas, detalle que alcanza para conocer cuál es la tendencia de su "ética"
Otra organización vinculada a este grupo es CONAR: Consejo de Autorregulación Publicitaria de CERNECO, un ente privado cuyo objetivo es la autorregulación de la publicidad, proponiendo a través de sus recomendaciones, que los mensajes publicitarios se encuadren dentro de los principios de la legalidad, honestidad, decencia y veracidad".
Toda esa estructura estuvo al servicio del Obispo Fernando Lugo, en una operación magistralmente coordinada por el desestabilizador estrella de George W. Bush, James Cason, y presentada ante la prensa mediática y los incautos como "un gran triunfo de la izquierda". Lo que se dice una perfecta operación encubierta de la CIA en Paraguay.