jueves, marzo 06, 2008

Ladron de Guevara, ¿Promesas o ilusiones?

jueves 6 de marzo de 2008
¿Promesas o ilusiones?

Ernesto Ladrón de Guevara

U NA de las cuestiones que más me atrajeron de la intervención de Rajoy en el “cara a cara” con Zapatero fue su compromiso de promover una ley que ampare el derecho a estudiar en castellano en todo el territorio nacional.

Es bastante paradójico que una razón tan obvia como que en España se estudie en español (castellano) como en Inglaterra se cursan los contenidos escolares en inglés o en China en chino, y así hasta el último rincón de nuestro hábitat planetario, sea algo que hasta sorprende. Pero así es. En lugares tan característicamente españoles como Galicia, Cataluña o Vascongadas empieza a ser un desideratum democrático que los ciudadanos puedan llevar a sus hijos a escuelas donde se enseñe en su lengua materna. Parece como una pesadilla o un sueño absurdo, de esos a los que los psicoanalistas tratan de encontrar un sentido subconsciente. Es algo tan surrealista como incomprensible que en partes tan históricamente ligadas a una nación de las más antiguas de Europa no se pueda estudiar en la lengua materna de los naturales de ese País.

Zapatero desvió la atención hacia otros temas. No quiso responder a Rajoy sobre si estaría dispuesto a apoyar una ley de esas características, reproduciendo así lo que amparaba la Constitución de la II República, que protegía la lengua de nuestros mayores en todo el territorio nacional. Pero para algunas cosas hay que tener memoria histórica y para otras existe una amnesia ridícula, por no decir amnesia de caraduras.

Ahora bien. Me apuesto lo que ustedes, queridos lectores, quieran a que Rajoy tiene que comerse sus propias palabras electorales si gana las elecciones. Apuesto a que el PP pacta con CIU y se tragan eso del castellano garantizado en todo el territorio nacional. Y por supuesto, no apuesto nada, porque es una realidad palpable, elemental, sobre la continuidad de las políticas de tierra quemada de Zapatero liquidando la lengua milenaria de nuestra Nación, que es más apreciada fuera de nuestras fronteras que aquí. Una lengua que habla casi medio millar de millones de personas en el mundo, y que tiene tal riqueza léxica, de contenidos semánticos, que es un instrumento inigualable de cultura, de traslación de pensamientos profundos y de comunicación, repleta de matices, de los que carecen otros dialectos y lenguas dentro de nuestras fronteras; sacrificando una lengua de cultura por otras que no han producido apenas muestras significativas en el mundo literario, de la filosofía, de la expresión dramática, cinematográfica o de ciencia en su más amplia expresión.

Hace poco el Consejero de Educación vasco amenazaba como modificar la Ley del Euskera en la parte que protege el derecho a la elección lingüística en los centros educativos, y más en concreto en lo referido a la garantía de utilizar la lengua materna como vehículo de aprendizaje. Decía que el Parlamento podría establecer una nueva ley para imponer un único código en el sistema educativo: el euskera.

Siendo cierto que el Parlamento puede hacerlo, también lo es que tal intromisión en el fuero individual, y tal trasgresión de las libertades particulares sería inmoral. La política y los parlamentos no pueden transgredir la ley natural, el derecho genuino de las gentes, de las personas particulares. Sin embargo en Cataluña se está haciendo, con el amparo y el silencio cómplice de Zapatero. Por eso no respondió a la pregunta de Rajoy.

El reto y la pregunta es si Rajoy, teniendo por seguro que no va a sacar mayoría absoluta si gana las elecciones, podrá cumplir su promesa o será un efímero y etéreo humo electoral, que todos olvidaremos tras las elecciones.

Sería una lástima y un grave problema, pues los nacionalistas, en ausencia de razones que justifiquen su modelo político como la raza, la verdad histórica, o la realidad cultural, que es plural, soportan todo su argumentario en la razón lingüística. Y, por tanto, se usa la lengua como criba, como instrumento de segregación y estratificación social, y como vehículo de adoctrinamiento.

Veremos, dijo un ciego…

http://www.vistazoalaprensa.com/firmas_art.asp?id=4485

No hay comentarios: