Viernes 17 de noviembre de 2006
RELATO DE UN SUPERVIVIENTE DEL INFIERNO COMUNISTA
Prisionero de los jemeres rojos
Por Gorka Echevarría Zubeldia
Cerca de Phonm Penh se levanta el Choeung Ek Memorial, el Centro del Genocidio, un templete que alberga cráneos y ropas de víctimas de los jemeres rojos, que acabaron con dos millones de personas, el 25% de la población de Camboya, durante su breve pero espantoso régimen.
"Quemaron los mercados, abolieron el sistema monetario, eliminaron los libros, las reglas y principios de la cultura nacional, destruyeron escuelas, hospitales, pagodas y monumentos como Angkor Wat", puede leerse en uno de los textos del Choeung Ek Memorial. "Intentaron destruir el carácter camboyano y transformar las tierras y las aguas de Camboya en lugares de sangre y lágrimas, erradicando nuestra cultura, nuestra civilización y nuestro carácter nacional. Querían destruir la sociedad camboyana y hacer retroceder el país hasta la Edad de Piedra".
El experimento perpetrado por los jemeres rojos puede ser considerado la obra de ingeniera social más brutal de la historia contemporánea: dos millones de personas perdieron la vida, más del 25% de la población de Camboya en aquel momento, como ya hemos señalado. El libro que reseñamos esta semana: El portal, recoge el testimonio de una de las innumerables víctimas del sanguinario Pol Pot y sus secuaces.
François Bizot acudió a Indochina en los 60 para estudiar el budismo. Cuando llegó a Camboya se vivía allí "más bien tranquilamente"; era un país con una tierra "rica, hermosa, salpicada de arrozales, punteada por los templos". En el 75 los jemeres rojos se hicieron con el poder y "llevaron a cabo podas entre la población". Los primeros en sufrir los embates de los comunistas, escribe Bizot, fueron los campesinos, "desplazados y reagrupados en campos de trabajo forzado, cuando no eran diezmados por la hambruna, las enfermedades y la tortura".
Pero Bizot ya sabía de estos criminales antes de que tomaran el poder, pues fue apresado en 1971 por una de sus partidas. Los jemeres que lo capturaron estaban liderados por Douch, que andando el tiempo sería juzgado por crímenes contra la Humanidad.
Durante sus tres meses de cautiverio en plena selva durmió en el suelo, agarrado un trozo de tronco y soñando que los guardines le permitieran bañarse en el río. En ese lugar abominable hasta los animales contaban con más libertad que Bizot.
Finalmente Bizot fue devuelto a la libertad. No corrieron la misma suerte sus ayudantes camboyanos, Lay y Son, asesinados por sus captores dos meses después de que el francés abandonara el infierno. Quizá jugara en su favor, paradójicamente, su condición de extranjero, así como su dominio del idioma jemer y su coraje: hablaba con el jefe Douch de tú a tú y proclamaba su inocencia (le acusaban de trabajar para la CIA).
"Camarada, más vale una Camboya poco poblada que un país lleno de incapaces", le diría un día Douch. Bizot no calló. Bizot respondió: "Piensas en un método que haga al hombre feliz a su pesar. ¿Cuándo dejaremos de dar muerte a los hombres en nombre del hombre?".
Bizot recuperó la libertad, hemos dicho. Consiguió ejercer de traductor para la embajada francesa. Fue entonces que tuvo noticias de primera mano del infame Nhem, otro jefe jemer, éste con mando en plaza en el frente norte de Phnom Penh. Nhem no se paraba en barras; por supuesto, tampoco lo detenían cosas como el derecho de asilo. Resulta verdaderamente angustioso leer cómo se entregó a gentes indefensas y refugiadas en embajadas a semejante carnicero. Igualmente angustioso es adentrarse en el relato de la huida del país de miles de extranjeros.
Más de 30 años después, Bizot regresó a Camboya (1999). Decide entrevistarse con Douch, por entonces encarcelado. Apenas obtuvo de él un croquis del emplazamiento del campo en que fue recluido allá por 1971. También supo del destino que corrieron Lay y Son.
Escrito impecablemente, El portal da cuenta de los inicios del terror rojo. Para conocer lo que pasó a partir de 1975, año en que desató el fervor genocida de las hordas de Pol Pot, habrá que acudir a otra parte, al interesante ensayo de Daniel Rodríguez Herrera 'Los campos de exterminio'.
En una cita sensacional, el erudito Erik von Kuehnelt-Leddihn advertía de que las promesas de abundancia del comunismo tenían un final trágico. No sabrán de economía los comunistas, ni de cómo funciona la sociedad, pero se han revelado siempre insuperables a la hora de encarcelar y asesinar.
FRANÇOIS BIZOT: EL PORTAL. PRISIONERO DE LOS JEMERES ROJOS. RBA (Barcelona), 2006; 267 páginas.
Historia
:Artículo Principal: Kampuchea Democrática
Tras la retirada de las tropas estadounidenses tanto de Vietnam del Sur como de Camboya, en Phnom Penh se instauró el régimen de Pol Pot, máximo líder de los jemeres rojos, quien lideraría el país hasta octubre de 1979. La aplicación literal del maoísmo y la declaración de una nueva era denominada Camboya Año Cero, dieron lugar al genocidio camboyano cuya discusión está todavía en boga. Entre las primeras medidas que el régimen de Pol Pot implantó en el país estuvieron la eliminación literal de los conglomerados urbanos y la declaración de los habitantes de la ciudad como enemigos del Estado, la desaparición de la moneda, el comercio, el mercado, las escuelas, la literatura, toda forma de arte y las religiones. La eliminación sistemática de la oposición con sus familias y todos los que a los ojos del Estado eran declarados enemigos, hicieron que se instalaran prisiones de tortura en algunas de las antiguas escuelas, de las cuales la más célebre se encuentra en Phnom Penh, denominada Tuol Slang, la "colina de la muerte", hoy conocida como "museo del genocidio". Así mismo, a unos ocho kilómetros de Tuol Slang, en las afueras de Phnom Penh, se conserva hoy uno de los innumerables campos de exterminio en donde eran asesinados los llamados enemigos del Estado con sus familias después de caminar en condiciones infrahumanas desde las cárceles.
La comunidad internacional guardó silencio alrededor de esta situación. Por otra parte, el régimen aisló completamente el país no permitiendo el ingreso de ningún organismo extranjero. Durante 1975 y 1979 Camboya se convirtió en el primer productor mundial de arroz, mientras quienes lo cosechaban morían de hambre y desnutrición. Tímidas denuncias se hicieron de parte de países como Australia, India y Nueva Zelanda, pero no fueron escuchadas. Fue sólo con la invasión del Vietnam en octubre de 1979 y el derrocamiento del régimen Pol Pot, que se empezó un lento y doloroso descubrir de la realidad que se estaba viviendo en Camboya.
Las Naciones Unidas comenzaron desde 1993 a presionar al nuevo estado para realizar el juicio por crímenes de guerra a los altos dirigentes de los jemeres rojos, pero por una parte los anhelos de paz de muchos, la negación sistemática de algunos intelectuales, especialmente extranjeros, de la realidad del genocidio, el temor de muchos otros a denunciar, ha dado pocos resultados al respecto. Sin embargo, en junio de 2003, Hans Corell, jefe del Consejo jurídico de la Organización de las Naciones Unidas, firmó un convenio en Camboya con el gobierno que permite el establecimiento de un tribunal de genocidio. Dicho convenio fue el culmen de cinco años de negociaciones entre la ONU y el gobierno.
Las cifras de los muertos durante el régimen de Pol Pot son todavía inciertas, pero no son menores de dos millones de personas de todas las edades y condiciones, cerca de una cuarta parte de la población estimada de Camboya.
[editar] La Kampuchea Democrática sin ciudades.
Curva demogrfica de Camboya según datos de la FAO
La primera acción emprendida por el nuevo gobierno de la Kampuchea Democrática fue la de evacuar todas las zonas urbanas del país hacia el campo. El hecho es más importante del que se piensa a simple vista por las implicaciones que tuvo en la génesis del genocidio camboyano. Inicialmente se le informó a la población que dicho procedimiento era debido a prevenir cualquier ataque aéreo por parte de los Estados Unidos sobre las ciudades del país y dicha versión es todavía sostenida como defensa de los Jemeres Rojos. Pero los dos millones de personas que fueron forzadas a salir de sus ciudades el 17 de abril de 1975 nunca pudieron regresar a sus hogares y las maneras en las cuales fueron forzadas evidencian otra cosa que prevención. Ante todo los mismos fueron denominados “la gente del 17 de abril” para distinguirla de aquéllos que no se habían unido a las guerrillas de los Jemeres Rojos durante la guerra contra Lon Nol y contra los Estados Unidos. Ello implicaba que dicha “gente del 17 de abril” era considerada enemiga del nuevo Estado, traidores a la patria, representantes de un sistema feudal que debía desaparecer. Según los sobrevivientes, pacientes de hospital fueron obligados a caminar fuera de la ciudad, ancianos y niños abandonados o muertos en las carreteras, fusilamientos sumarios, multitud de personas obligadas a caminar centenares de kilómetros bajo el clima inclemente del trópico bajo la amenaza de los soldados Jemeres, hasta llegar a sitios lejanísimos de sus lugares natales en donde fueron obligados a trabajos forzados. Los Jemeres Rojos se cuidaron de hacer eliminar cualquier relación y vínculos de familia de la sociedad que entendían forjar: los núcleos familiares fueron desmembrados de tal manera que los matrimonios fueron disueltos, por lo cual cónyuges e hijos eran separados radicalmente y enviados cada uno a provincias opuestas de la geografía nacional. En este primer episodio las muertes fueron suficientes para entender de qué manera se pretendía crear una nueva Camboya.
[editar] En búsqueda del “enemigo oculto”
:Artículo Principal: Museo Tuol Sleng y Prisión S-21
El reglamento en S-21 para los prisioneros.
Pol Pot, el nombre que el principal líder de los Jemeres Rojos tomó para sí (su nombre real era Saloth Sar), creó centros de reclusión con el fin de “buscar al enemigo oculto” dentro del Partido y continuar su política de exterminio de todo aquello que consideraba atentatorio al Estado. El más célebre fue el de Tuol Sleng. Sólo algunos datos acerca del mismo: En 1975 entraron allí tan solo 200 prisioneros. En 1976 fueron 2.250. En 1977 entraron 5.000. En 1978 otros 5.000. Con excepción de los altos mandos y de los miembros de dichas prisiones, nadie sabía que sucedía en su interior, pero los campesinos que vivían cerca de dichos lugares los llamaban en jémer “konlaeng choul ot cheng” que significa “el sitio en donde se entra pero no se sale”. Solamente siete de las 20.000 personas que fueron llevadas para ser “interrogadas” en Tuol Sleng sobrevivieron. Hoy el lugar, que fuera un prestigioso centro educativo antes de la guerra, es conocido como Museo del genocidio en Phnom Penh. Los “sospechosos” lo eran por razones tan fútiles como usar gafas, saber un idioma extranjero, tener un título universitario, haber trabajado en alguna oficina antes del 17 de abril de 1975 y otras cosas similares. Después de que el sospechoso era declarado culpable en casi todos los casos, era condenado a la pena capital, él y su familia e incluso amigos, y se conducía a uno de los llamados “campos de exterminio”.
En principio algunas fuentes señalaban diferentes cifras de los ejecutados durante el Régimen de Pol Pot. Los vietnamitas decían que habían sido 3 millones de personas, la CIA decía que eran entre 50.000 y 100.000 personas, pero actualmente, y de acuerdo a investigaciones más detalladas, se calcula en 2.000.000 las personas muertas bajo el régimen de los Jemeres Rojos. Unas 700.000 personas murieron de hambre y enfermedades, entre 400.000 y 600.000 fueron ejecutadas, 400.000 fallecieron en la Regularización Obligatoria y otras 300.000 por otras causas diversas, hasta hacer el total aproximado de dos millones de víctimas.
[editar] Museo Tuol Slang
Artículo Principal: Museo de los Crímenes Genocidas Tuol Sleng
Aviso en la Calle 113 del centro de Phnom Penh, a la entrada del Museo de los Crímenes Genocidas Tuol Sleng.
Conocido también como S-21 o "el Museo de los crímenes genocidas". El nombre de Tuol Slang en jémer significa "La colina de los árboles venenosos" y el edificio fue antes de la guerra y del Régimen de Pol Pot un prestigioso colegio de la capital. Los jemeres rojos lo convirtieron en prisión. Ellos mismos conservaron un estricto archivo de los prisioneros (unas 20.000 personas) con fotografías que son exhibidas actualmente de las víctimas antes de ser torturadas, durante la tortura y después de muertas. Están también las fotografías de los presidiarios, todos personas jóvenes. Sólo siete personas sobrevivieron el paso por la prisión que fue clausurada solo después de la invasión de Vietnam en 1979. Los que eran áulas de clase fueron transformadas en celdas, salas de interrogatorio y tortura y aseguradas con hierros y vigas. Los prisioneros que eran de todas las edades y condiciones (desde recién nacidos hasta ancianos, varones y mujeres, nacionales y extranjeros) eran separados por sexo y edad. Los niños debían estar todo el día acostados en el piso de uno de los salones. Uno de los supervientes, Vanh Nath, hizo numerosas pinturas de todo cuanto testimonió. Hay fotografías de personas atadas a camas eléctricas, a árboles, siendo golpeados por los victimarios o mutilados. En el Museo hay también uno de los pocos bustos de Pol Pot que sobrevivió a las hordas destructivas después de la invasión vietnamita. Sin embargo, el rostro del busto fue desfigurado. Otro de los objetos llamativos del Museo es un mapa de Camboya hecho con cráneos humanos reales de las víctimas (300 cráneos en total). El propósito de la conservación del Museo es el de testimoniar los sucesos durante el Régimen de los jemeres rojos y el de no olvidarlo para no volverlo a repetir.
[editar] Centro del Genocidio
Artículo Principal: Campo de Exterminio y Centro del Genocidio Choeun Ek
El templete en donde ser conservan los restos de las víctimas del Campo de Exterminio Choeung Ek.
A 17 kilómetros al sur de Phnom Penh se encuentra el “Centro del Genocidio”, conocido también como Choeung Ek Memorial, que señala una de las principales zonas de exterminio del país. En el lugar se encontraron 8.000 cadáveres. En un templete construido de la manera tradicional budista, se encuentra una colección de 5 mil cráneos humanos de personas de todas las edades. Las personas ejecutadas lo eran principalmente por contusiones o armas blancas para ahorrar munición. En el lugar también están conservados los vestidos y zapatos de las víctimas y por tierra se pueden ver algunos huesos humanos y las fosas. Las víctimas eran aproximadas al borde de la fosa y asesinadas. Se destaca también el "árbol de los niños" al lado de una de las fosas en donde recién nacidos eran golpeados y después arrojados a la fosa. Otra árbol célebre en el lugar es el del "silencio": para ahogar los gritos y llantos de las víctimas, los victimarios ataban un equipo de sonido al árbol y ponían música a todo volumen.
El siguiente texto, que aparece en jémer, inglés y francés a la entrada del lugar, da una idea de los sentimientos que despierta en el país el recuerdo de este capítulo de la historia:
“Lo más trágico es esto: En este siglo XX Camboya vio como la banda de criminales de Pol Pot cometió el genocidio más odioso de la actualidad, la matanza de la población con una atrocidad incalculable, mucho más cruel que el genocidio cometido por el fascismo de Hitler, más terrible que cualquier otra experiencia que el mundo haya conocido antes. Con estupor delante de nosotros, imaginamos la voz dolorosa de las víctimas maltratadas por los hombres de Pol Pot con palos de bambú o azadones y apuñaladas con armas blancas. Nos parece estar mirando las escenas de horror y pánico. Los rostros heridos de personas fatigadas por el hambre o por los trabajos forzados o torturadas sin misericordia en sus famélicos cuerpos. Murieron sin dar las últimas palabras a sus parientes y amigos. Como si fueran animales dañinos, las víctimas eran golpeadas con palos en sus cabezas o con azadones y apuñalados antes de su último aliento. ¡Cuán amargo final viendo a sus niños queridos, esposas, maridos, hermanos o hermanas atados fuertemente antes de la masacre! Aquel momento en que esperaban por turnos la misma suerte trágica de los demás. El método de matanza que la banda de criminales de Pol Pot hizo con camboyanos inocentes no puede describirse total y claramente con palabras, porque la invención de tales métodos es extrañamente cruel, por lo que es difícil determinar quiénes fueron ellos, pues tenían forma humana, pero sus corazones eran los corazones del demonio, tenían rostros camboyanos, pero sus actividades eran completamente reaccionarias. Quisieron transformar a la gente de Camboya en un grupo de gentes sin razón, ignorantes y que no entendieran nada, que siempre doblaran la cabeza para llevar a cabo las órdenes de la Organización de manera ciega, de la manera en que ellos les habían educado y transformaron a los humildes y nobles jóvenes y adolescentes en ejecutores de una justicia odiosa que los llevó a matar a inocentes, e incluso a sus propios padres, parientes y amigos. Quemaron las plazas de mercado, abolieron el sistema monetario, eliminaron los libros, reglas y principios de la cultura nacional, destruyeron escuelas, hospitales, pagodas y monumentos como fue Angkor Wat, orgullo nacional y memoria del conocimiento, genio e inteligencia de nuestra nación. Intentaron destruir el carácter camboyano y transformar la tierra y las aguas de Camboya en lugares de sangre y lágrimas eliminando toda nuestra cultura, civilización y carácter nacional. Querían destruir toda la sociedad de Camboya y hacer retroceder al país entero hacia la Edad de Piedra.”
Traducción realizada por wikipedista del inglés y el jémer del mismo Centro del Genocidio en Camboya. Puede ser sometida a ediciones de acuerdo a los originales.
[editar] Corte Internacional en Camboya
:Artículo Principal: Juicio a los Jemeres Rojos
Con el fin de juzgar los crímenes de los jemeres rojos y después de una larga historia de discusiones, por fin el Estado del Reino de Camboya y la ONU llegaron a un acuerdo en la conformación de una corte mixta integrada por Camboya y la ONU. En la actualidad Pol Pot y muchos de los altos dirigentes del régimen de los jemeres rojos están muertos, pero algunos de ellos todavía viven y pueden ser llevados a un juicio: Ta Mok, el segundo al mando después de Pol Pot, Deuch, director del Tuol Slang (en prisión), Nuon Chea, lugarteniente de Pol Pot (libre), Ien Sary, el tercero después de Pol Pot (libre) y Khieu Sam-pan, ex-jefe de estado (libre).
[editar] Argumentos en contra de la designación de genocidio
[editar] Principales pruebas para la acusación de los jemeres rojos
Persecuciones contra la etnia Cham: Los Cham es una de las minorías étnicas más importantes del país y los descendientes del antiguo Reino de Champa que fue destruido por los vietnamitas en 1471. Dicho reino desciende a su vez de una inmigración malasia en la península que trajo consigo la religión musulmana de corte sunita. Después de la destrucción de su reino, tomaron refugio dentro del territorio camboyano conformando la hoy conocida Provincia de Kompung Cham. Durante el régimen de los jemeres rojos, la etnia fue sistemáticamente perseguida, así como toda otra etnia que no fuera directamente jémer (chinos, tailandeses). Ysa Osman, del Centro de Documentación de Camboya en su libro “Oukoubah: Justice for Cham Muslims under the Democratic Kampuchea Regime” (“Justicia para los musulmanes Cham bajo el régimen de la Kampuchea Democrática”) publicado en 2002, afirma que entre 400.000 y 500.000 Chams murieron entre 1975 y 1979. Los datos fueron contestados por Ben Kiernan en su reporte “Critical Asian Studies, 2003” (“Estudios Críticos de Asia”) quien afirma que fueron 87.000 Chams, pero las nuevas investigaciones no desmienten los primeros datos.
jueves, noviembre 16, 2006
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario