miércoles, junio 27, 2007

Jose Oneto, II Acta Internacional de la Lengua Española

miercoles 27 de junio de 2007
II Acta Internacional de la Lengua Española José Oneto

Con la presencia de las más altas autoridades de Colombia, ha comenzado hoy en Bogota, declarada Capital Mundial del Libro 2007 por la UNESCO, las reuniones de la II Acta Internacional de la Lengua Española, dedicada a la importancia del sector editorial en la industria cultural española.
El Congreso forma parte de las Cinco Actas de la Lengua Española, promovidas por la Fundación Biblioteca de Literatura Universal (BLU) en colaboración con el Ministerio de Cultura español y Cajasol. Y tiene como principal inspirador al ex presidente de la Junta de Andalucía Rafael Escuredo.
La I Acta tuvo lugar en San Millán de la Cogolla (La Rioja) en octubre del 2006, con asistencia de setenta expertos internacionales que constataron que el español, desde el punto de vista de su valor económico, atraviesa el mejor momento de su historia. Es más, la importancia del peso económico del sector editorial se traduce. Por ejemplo, en su aportación al Producto Interior Bruto (PIB), que fue del 1,2% el año pasado.
El sector editorial es “cabeza de puente” del resto de la industria cultural y, por ello, el despliegue de los grandes grupos de comunicación en Iberoamérica está asociado desde hace unos años al desarrollo creciente de una industria editorial cada vez más fuerte en España y en Iberoamérica.
La expansión de grupos de comunicación hispana en Estados Unidos también se basa en la fortaleza editorial lograda en las naciones del sur de América y a la progresión mundial que vive actualmente el español. Particularmente, Estados Unidos representa en estos momentos un reto y una oportunidad sin precedentes para el sector editorial que se expresa en español.
El objetivo de esta II Acta Internacional de la Lengua Española, que se reunirá en Bogotá del 27 al 29 de junio, con la presencia de todos los sectores del libro (autores, entre ellos este cronista, editores, distribuidores, libreros, bibliotecarios, promotores de lectura, funcionarios públicos responsables de políticas del libro y la lectura) es estudiar en el marco del análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) la situación de la industria editorial en español, atendiendo a la creación, edición, distribución, lectura y legislación en el momento actual.
A través de cinco mesas de trabajo se han comenzado a debatir la creación literaria y los derechos de autor, el impacto de las nuevas tecnologías en la economía del Libro, la libre circulación del libro y los problemas arancelarios, la política de fomento de la lectura y la formación de nuevos lectores, y los acuerdos internacionales para la lucha contra la piratería.
Son todos temas que preocupan a la industria editorial española, como la progresión imparable de la piratería, el IVA de los libros, las leyes de propiedad intelectual y el apoyo institucional a la creación de organismos internacionales que amparen la difusión de las ediciones, además del impacto que las nuevas tecnologías están teniendo sobre la industria editorial.
Hay que tener en cuenta que la primera industria cultural en español es la edición de libros, un capítulo en el que España ocupa el cuarto puesto en el mundo, con una producción en el 2005 equivalente a 4.437 millones de euros en Iberoamérica, de los que el ochenta por ciento correspondieron a España.

No hay comentarios: