El Supremo, muy dividido, aplaza a hoy la decisión de suspender la opa de Gas NaturalLos 33 magistrados de la Sala Tercera no alcanzaron un acuerdo tras más de seis horas de reuniónJesús Martín
Francisco José Hernando, presidente del Tribunal Supremo
Madrid- El Tribunal Supremo seguirá analizando hoy la petición de Endesa de que se suspenda de forma cautelar la decisión del Consejo de Ministros de autorizar con condiciones la opa lanzada por Gas Natural sobre la eléctrica el pasado 5 de septiembre. El pleno de la Sala Tercera, presidido por Ramón Trillo y compuesto por 33 magistrados, se encuentra muy dividido de cara a la votación final, después de más de seis horas y media de tenso debate, según fuentes jurídicas consultadas por este diario. La reunión comenzó a las diez y media de la mañana y se reanudó, tras una pausa para el almuerzo, a las cinco de la tarde. Antes de la comida, habían intervenido un total de 24 magistrados, de los que la mitad se había mostrado partidario de suspender la operación de forma cautelar, alimentando la polémica que rodea a la operación de compra de Endesa desde la formulación de la opa. El recurso contencioso-administrativo presentado por Endesa de forma conjunta con la Asociación de Accionistas Minoritarios de Empresas Energéticas y la Federación Unión de Consumidores Europeos (Euroconsumo) tiene como ponente al presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo, Ramón Trillo, y en la deliberación participan otros cuatro magistrados del Tribunal Supremo: Fernando Ledesma, Mariano de Oro, José Manuel Bandrés y Óscar González. Un caso muy judicializado. El Tribunal Supremo rechazó el pasado 14 de febrero la suspensión cautelarísima -que permite adoptar decisiones por razones de urgencia- del acuerdo de Consejo de Ministros de 3 de febrero por el que se aprueba con veinte condiciones la opa formulada por Gas Natural, a pesar de la opinión contraria del Tribunal de Defensa de la Competencia. La legislación vigente en esta materia exige que, en el caso de que el Consejo de Ministros no atienda la recomendación del TDC, justifique de manera suficientemente razonada sus argumentos, lo que, en opinión de Endesa, no se ha producido en ningún momento. Para argumentar el rechazo de las medidas cautelarísimas, el Supremo esgrimió que la adopción de una decisión sobre la denuncia resultará, en su caso, «de una prolija tarea de valoración fáctica y aplicación jurídica que requiere el debate procesal entre las partes enfrentadas, y cuyo lugar natural de decisión será el auto que ponga fin a la pieza separada ordinaria de suspensión». El 14 de febrero, el Supremo señaló que no existían razones de urgencia y que las alegaciones de Endesa no resultaban «determinantes» para sostener su petición. Posteriormente, Endesa solicitó una serie de medidas cautelares, entre ellas la suspensión del acuerdo del Consejo de Ministros que hoy se vota. Endesa ha recurrido también, en este caso ante la Audiencia Nacional, la decisión de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) de autorizar con condiciones la opa de Gas Natural. Más información. La CNE está elaborando una solicitud de información adicional a Endesa respecto a la opa formulada por la alemana E.ON, según informa Europa Press. En el proceso de verificación de la operación se han personado ya Iberdrola y Unión Fenosa, empresas a las que ayer se sumó Gas Natural. La petición de información se sustenta en el hecho de tanto Iberdrola como Unión Fenosa comparten participaciones en algunos activos, entre ellos, las centrales nucleares de Almaraz I y II, Vandellós II y Santa María de Garoña. La CNE argumenta que han pasado muchos meses desde la presentación de la opa de Gas Natural y que la oferta de E.ON está planteda en términos diferentes por lo que parace relevante solicitar esta nueva información. El organismo regulador ha requerido a Endesa información sobre los estados financieros del segundo semestre de 2005. La petición de información retrasa aún más los plazos de la opa que se amplían hasta mediados de junio. La opa de Gas Natural se encuentra paralizada por una decisión del Juzgado de lo Mercantil número 3 de Madrid que ha detectado indicios de que el pacto de compraventa de activos suscrito entre la gasista e Ibedrola puede ser colusorio. La paralización efectiva se produjo después de que Endesa depositara una caución de 1.000 millones de euros.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario